top of page

¿Qué es la violencia contra la mujer y sus tipos?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer de la ONU (1993) define la violencia contra la mujer como cualquier daño que la perjudique de manera física, sexual o psicológica en la cual incluye  amenazas, privaciones o prohibiciones en contra de su  libertad, obligándola a decir o realizar actos contra su voluntad. En ese sentido, no se trata solo de maltrato verbal o físico hacia una mujer, también existen otras formas de violencia que, por lo general, se producen más en lugares privados que públicos ya sea en un ambiente familiar o social.Existen diferentes tipos de violencia, entre ellas: la violencia sexual, física y laboral las cuáles serán explicadas por ser las más comunes. En primer lugar, la OMS (2011) define a la violencia sexual contra la mujer como todo acto sexual que involucre una fuerza violenta como la penetración vía vaginal o anal, incluso las insinuaciones que perturben su comodidad. Además, es intimidación psicológica,ya que no es consentida. En segundo lugar, la OMS (2005) afirma que la violencia física es una acción que provoca daño físico como golpes, bofetadas, empujones y escupitajos. Asimismo, estos daños generan desde hematomas hasta heridas muy graves. Por último, la doctora de Derecho del Trabajo, Patricia Espajo (2019) define la violencia laboral como las diferencias salariales y las complicaciones para que una mujer ascienda o consiga un puesto con buena remuneración (a diferencia del hombre), o cuando se complica su estabilidad por temas personales como el embarazo o los hijos, por lo que la mayoría de empresas optan por contratar en mayor porcentaje a los hombres antes que a las mujeres. Igualmente, el hostigamiento psicológico y sexual en el ámbito laboral ocasionado por los compañeros de trabajo o el jefe generan un ambiente hostil e incómodo para ella.

descripcion1.jpg

La violencia contra la mujer representado por un ataque y daño físico, el golpe.

te amo y te pego.jpg

Violencia contra la  mujer se manifiesta con agresiones disfrazado de amor.

¿Cuál es la gravedad de la violencia contra la mujer?

La violencia contra la mujer se incrementa cada año según el Centro de Emergencias Mujer y esto causa más inseguridad en las víctimas. La misma fuente señala  que  Lima sería el departamento en donde se registran más víctimas de violencia contra la mujer .Aquí se registra mayor número de casos de violación sexual siendo  83 casos a niñas y adolescentes. Por un lado en 2019 se registraron 14 491 casos de violencia contra la mujer y es un incremento elevado  con  lo registrado en 2018. Asimismo, la Policía Nacional del Perú registra un 70% de denuncias a la violencia  contra la mujer entre los 18 y 50 años que en su mayoría son por violencia psicológica debido al rango de edad según informes estadísticos. Por otro lado el Instituto Nacional de Estadística e Informática menciona que 66 de cada 100 mujeres en el Perú han sufrido de violencia tanto física, psicológica y sexual; estos datos refieren que la víctima conoce al  agresor  siendo en la mayoría de los casos pareja o ex pareja de la víctima. En el presente año se registró por el INEI catorce feminicidios a principios de enero; esto  es una cifra grave y elevada con lo registrado en todo el año de 2018. Asimismo, Díaz y Miranda cita que  la violencia contra la mujer tiene un impacto económico ya que se pierde 3.7% de PBI por los distintos centros de ayuda que se brindan con el fin de proporcionar seguridad y apoyo a la víctima. También cita que se genera pérdidas porque su estado de productividad disminuye y afecta su entorno laboral.

cronologia.jpg

La violencia contra la mujer incrementa cada año según informes revelados por el Centro de emergencia mujer .

estadisticas de incremento de violencia.

Las estadísticas del Perú del 2018 en la cual la violencia contra la mujer se incrementa.

¿Cuáles son las modalidades de la violencia contra la mujer ?

En primer lugar, tenemos a la violencia física. Esta es la más común en el Perú .Según Juan Saravia, Miriam Mejía, Silvia Becerra y Ana Palomino; este tipo de violencia se caracteriza por tener como consecuencia en la víctima graves marcas físicas como moretones, pérdidas de algún miembro del cuerpo, quemaduras y entre otras que propician la agresión, algunas veces hasta llegar a la muerte. Un estudio realizado en Cusco (Perú) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), determino que el 27,6% de la población cusqueña reporto haber sufrido este tipo de violencia. En segundo lugar, tenemos la violencia sexual. Según el Observatorio de Violencia contra la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); este tipo de violencia nace tras la mala conducta que tienen los hombres hacia las mujeres, ya que tiene como accionar el que los hombres miran a la mujer como si fuese un objeto sexualizado, esta tiene como componente principal la relación sexual sin consentimiento. En el Perú, según estudios del Ministerio Público, entre los años 2013 y 2017, se determinó que el 76 % de las víctimas de violación sexual estaba compuesto por niñas menores de 18 años. Por último, tenemos a la violencia simbólica. Según Mónica Calderone; La violencia simbólica viene a ser aquel tipo de violencia, en el cual la sociedad está dentro de una relación de percepción y conocimiento, que tiene como actuar la forma de pensar (ideología) que depende del maltrato y el menosprecio, especialmente hacia las mujeres. De acuerdo con un estudio realizado por el  Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), en el Perú, la televisión y la percepción de cómo muestra a las mujeres adultas (en un 49 %), a las infantes mujeres (en un 57 %) y a las mujeres jóvenes (en un 58 %) tiende a ser a en su mayoría negativa.

images.jpg

Una de las modalidades es causar miedo y hacerla callar por temor a más maltratos.

cc.jfif

Una de las modalidades es la violencia sexual no consentido por la mujer.

¿Donde mayormente ocurre?

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) región con mayor cantidad de reportes por violencia es la región de Lima, la cual cuenta con 5,207 millones de mujeres, con el 11% de la población femenina que fue víctima de violencia física y/o sexual. Dentro está el 5%  quienes sufrieron violencia física y un 2,8% violencia sexual. En este reporte también se menciona que el 13.2% son de origen nativo, el 8,6% son de tez morena 13,9% de tez blanca y el 9,8% mestizos. Dentro de estas estadísticas el 44,7% del total buscó ayuda en una persona cercana y el 25,8% del total en una institución. El porcentaje que no buscó ayuda en un conocido o institución, el 52,8% argumentó que no era necesario, el 17,5% que fue por vergüenza, el 7,8% fue por no saber dónde acudir, el 2,1% afirmaba que la mujer era la culpable, el 1,8% decía que de nada servía, el 1,2% que son cosas de la vida , el 6% tenía miedo de causarle problemas al agresor(a), el 3,8% tenía miedo a que sea agredida nuevamente, el 0,8% tenía miedo al divorcio y el 6,2% otras razones.

feminicidios en lima.jpg

El mayor porcentaje de violencia contra la mujer se encuentra en Lima según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

bottom of page