top of page

¿Cómo las deficiencias normativas son factores que explican la violencia contra la mujer?

Por normativa se entiende al conjunto de reglas que son dignas de ser aplicadas a una materia, asunto, organización o algún poder del Estado peruano; ya que estipula y limita ciertos comportamientos y ciertas funciones de cada uno de sus miembros. Dando  como objetivo final, una sana convivencia y el alcance de todos los objetivos planteados que regula el conjunto de reglas. Sin embargo, cabe resaltar que esta normativa también puede poseer ciertas deficiencias, que debilitan esa normativa anteriormente ya mencionada y provocan a su vez muchos problemas sociales como por ejemplo: La violencia contra la mujer, en los que tiene que ver únicamente el Poder Judicial, pues es el poder del Estado peruano encargado de resolver los problemas sociales haciendo y reformulando normativas que regulen a la sociedad hacia la paz y la justicia.

El Poder Judicial de acuerdo a Mario Castillo, Rita Minaya y Miguel Pareja, es conocido por la mayoría de personas como aquel sistema del estado que administra justicia y está encargado de hacer ejecutar lo juzgado en todo tipo de requerimientos ,en donde tenga que ver la aplicación de la justicia. Las funciones del Poder Judicial de acuerdo  la Constitución y otras leyes peruanas son la de aplicar la justicia y preservar la paz a través de sus órganos jerárquicos, los cuales conforman la estructura del Poder Judicial y que están encargados de aceptar sentencias disposiciones y requerimientos para aplicar la justicia en ellos y evitar problemas resolviendo conflictos en la sociedad. Es importante hablar de una deficiencia normativa y del Poder Judicial, pues este a través de sus órganos jerárquicos muchas veces  no cumple el propósito de velar por hacer la justicia y preservar la paz en la sociedad ya que hay deficiencias normativas que lo impiden. Cabe resaltar que a pesar que el Perú tenga un Poder Judicial bien conformado, aún  existen reglas y leyes peruanas que son  imperfectas, las cuales muchas veces hacen desprestigiar a este poder del estado, en donde la única salida del Poder Judicial que tiene frente a este problema muchas veces es recurrir al análisis del sistema en donde se genera la problemática.

En el caso de la violencia contra la mujer , de acuerdo a Renzo Bonifaz, seria en el sistema penal , ya que este no resuelve el problema ni tampoco se interesa en la victima ,pues contiene deficiencias normativas como por ejemplo: los vacíos legales que contienen en este caso el artículo 108-B del Código Penal peruano y la ley 30364;las cuales hablan de una regulación y una prevención para tratar de erradicar la violencia contra la mujer en el Perú, cabe resaltar que en su mayoría estos no son aplicados en la práctica pues no llegan a cumplir el requisito que estas proponen, por lo que trae como consecuencia varios juicios y problemas legales ,en los que las mujeres en la mayoría de los casos pierden, pues se tiene deficiencias normativas que no protegen y garantizan justicia en su totalidad y esto muchas veces es aprovechado por los agresores como una luz para salir libre de la cárcel, como por ejemplo lo fue en la sentencia de Víctor Coaquira versus la menor H.Q.Z , en la cual se aprecia una clara deficiencia normativa pues el agresor en este caso sale libre, ya que según la legislación peruana no se puede condenar a un agresor peruano por una violación realizada en Bolivia, cosa que está totalmente mal ,pues sirve de excusa para que los agresores sigan atentando contra la tranquilidad de las mujeres y provocando que se siga dando este problema de la violencia contra la mujer ,por el hecho de que hay normativas deficientes de una buena estructura y alcance territorial en donde la norma persiga y castigue a todos aquellos que cometan la violencia contra la mujer en el lugar que se encuentren.

infografia-mujer-blog-400x239.png

En esta imagen se puede observar a una de las leyes más importantes en el Perú las cuales aspiran a prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, sin embargo esta ley no cumple con su objetivo pues muchas veces en la aplicación de esta ley no se da sentencias favorables a las víctimas”

¿Cómo la representación de la mujer en los medios de comunicación es un factor que explica la violencia contra la mujer?

Las formas de representación de la mujer en los medios de comunicación se corresponden con estereotipos que crean condiciones de vulnerabilidad y facilitan la violencia contra la mujer. Estos medios educan transmitiendo ideas o comportamientos en la formación de las personas y son canales influyentes. La doctora especialista en casos de la mujer, María Gómez afirma que el estereotipo de la mujer es la creencia de cómo deben ser las cualidades femeninas o se espera que sean. Por ejemplo, se configura una imagen de mujer vestida con ropa ceñida, de facciones delicadas, contextura atlética, aroma agradable para ser más atractiva. Sin embargo, el objetivo es satisfacer la vista o los deseos sexuales de los hombres, quienes la verán como un objeto sexual. La consecuencia será una mala información sobre la imagen femenina cosificándola y mermando su valor de ser. Por ejemplo, el periódico Trome presenta en una de sus secciones a “las malcriadas”, en la que destacan a la mujer semidesnuda activando la hipersexualidad de los varones, quienes ven a la mujer como un objeto del deseo y de satisfacción sexual. También, se presenta a la mujer como una presencia equivalente a un bien de consumo. Este mensaje es una expresión de violencia simbólica, la cual se plasma en el inconsciente del varón, quien ejercerá dominio sobre la mujer al verla como un objeto a la vez refuerza la idea de que la mujer solo vale por su apariencia y avala el control de su cuerpo y la subordinación de la misma.

 

Mery Vargas en su estudio estadístico afirma que otro medio muy influyente en las personas es la televisión. Este medio transmite información audiovisual que es percibida por personas de todas las edades y se la conoce como un medio de comunicación poderoso pues su difusión de entretenimiento llega a gran parte de la sociedad. Presentan programas variados; entre ellos, algunos que no limitan su contenido y muestran a la mujer sexy, de cuerpo escultural o denigrada y mal calificada por lo que son signos de violencia contra la mujer que contribuyen a su maltrato. Por ejemplo, se puede observar en el reality Esto es guerra que las féminas incrementa el rating, pero exigiéndole ser la “mujer perfecta”. Otro ejemplo respecto a su mala imagen lo evidencia el programa Amor Amor Amor, en el cual se la expone como la que engaña a los hombres, la fiestera, “borracha”, etc. Los ejemplos presentados influyen en la sociedad a la denigración de la mujer exponiéndola a la reproducción de violencia.

 

Por último, las especialistas de la mujer María Ríos y Joaquina Martinez concuerdan en que la publicidad en sí no es perniciosa. Sin embargo, su representación erótica en la sociedad busca vender más a pesar de que las normas de su protección han aumentado, por lo que agrava el problema de violencia contra la mujer. Un claro ejemplo se puede ver en la publicidad de ladrillos Lark del 2015 en la que aparece una modelo en ropa interior entre una pared de ladrillos y resaltan cualidades como “fuerte, dura y maciza” haciendo alusión a los ladrillos, pero tuvo críticas por el MIMP (Ministerio de la Mujer) ya que era publicidad sexista y faltaba el respeto a la mujer comparando las cualidades de dicho material con la modelo. Otro caso similar se aprecia en la publicidad de la cerveza Pilsen, ya que la mujer es emparentada con la bebida alcohólica. Es decir, las características son analogadas de modo que el efecto de cosificación femenina resulta explícita y agresiva. Todas estas formas de representación de la mujer son manifestaciones de la violencia simbólica que propician el incremento de la insensibilización que, en última instancia, coadyuvan con la normalización del problema. En otros términos, alteran nuestra escala de valores de modo que no calificamos como negativos ni denigrantes a las acciones que sí lo son.

medios mujer.jpg

Los medios de comunicación influyen en la violencia contra la mujer representándolas como estereotipos sexuales.

¿Como el machismo explica la violencia contra la mujer?

Ángel Rodríguez (1993) menciona que el machismo es una ideología que se posee con respecto a la superioridad del varón. Asimismo, esta idea de anteponer al género masculino como superior tiene como base a una “construcción cultural” que se basa en un “sistema patriarcal”, citado por Roberta Rodrigues (2012). A continuación, expondré un  conjunto de relaciones cotidianas que tiene el machismo.

Según Rodrigues (2012), la “desigualdad de género” se define como un fenómeno que privilegia a un género sobre otro. Por un lado  la discriminación contra la mujer es cuando se priva tanto de derechos  como de oportunidades a la mujer por el hecho de ser considerado de un género inferior al masculino. Asimismo Eva Ruiz (2007) afirma que se subestima la capacidad y productividad de la mujer, porque existe un conjunto de  ideas que establecen al varón como superior, más apto y capaz que el género femenino por establecerlo como figura líder y dominante en la sociedad, que en diversos aspectos excluye al género femenino de obtener puestos con mayor relevancia y alcance, ya que por un conjunto de ideas que se posee, sobrevaloran las características del varón por lo que la mujer representa una imagen como figura materna, ama de casa, manejable, cuidadora e inferior.  

El  “estereotipo de género” es el modelo establecido por una sociedad de cómo son las características femeninas y masculinas, citado por Rodríguez (1993). Por un lado, la idea de colocar al hombre como superior a la mujer está en diversos aspectos y características creadas por una sociedad machista, que pone a la mujer como una persona subordinada por el varón, citado por Rodríguez (1993). Asimismo, los estereotipos de género nos llevan a la violencia contra la mujer por el hecho de idealizar como dominador al varón y dándole ese papel de “superioridad” que influye desde temprana edad, lo que los lleva a obtener una idea machista de la imagen hacia el género femenino; esto conlleva a la violencia, tanto física como  psicológica de la mujer, citado por Ruiz (2007). Por otro lado, según Ruiz (2007), tanto varón como mujer poseen roles establecidos por la sociedad. Esto se define como un conjunto de características que poseen los géneros por el hecho de pertenecer a un determinado género. Asimismo, esta asignación de roles varía de acuerdo al género que se posea, ya que los varones representan un modelo de características diferente al que tiene la mujer, como por ejemplo el hecho de ser dominante y la mujer dominada. Esto se presenta en diversos aspectos del día a día donde se visualiza al varón con rasgos y características superiores a la mujer, establecidas por una sociedad con un modelo base de cómo ver al género femenino y masculino; también  sería el hecho de romper los esquemas de cómo ser  de acuerdo al tipo de género que se tenga, ya que llevaría a malos tratos  y ser juzgado por una  sociedad machista que tiene una perspectiva ya establecida de acuerdo a como idealizar a cada género por sus características.    

En conclusión a lo redactado en lo anterior, se sabe que por un pensamiento machista de la sociedad se obtiene la violencia contra la mujer. Esto refiere que estos estereotipos de género  y desigualdades de género que se presenta en la sociedad influyen en cuanto a la ideología que se tiene con respecto a la imagen de la mujer, que la coloca en un modelo de persona subordinada e inferior .Asimismo, el colocar al varón como superior en diversos aspectos por un modelo estructural de la sociedad conlleva a un conjunto de relaciones cotidianas del machismo, lo cual trae consigo a la violencia contra  mujer. 

mach.png

El machismo como sustento de la violencia contra la mujer.

bottom of page